Los sistemas funcionales son aquellos que agrupan a las entidades públicas que comparten una misma función o finalidad, como la educación, la salud, la seguridad, la justicia, etc. Estos sistemas tienen como objetivo coordinar y articular las políticas públicas de su sector, así como optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que brindan a la ciudadanía
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan a cada una de las entidades públicas y se encargan de gestionar las materias que se le asignan a una institución por ley.
Algunos ejemplos de sistemas funcionales en Perú son:
- Sistema Integral de Salud, con su Órgano Rector, el Ministerio de Salud.
- Sistema Educativo, con su Órgano Rector, el Ministerio de Educación.
- Sistemas y Cadenas Productivas, con su Órgano Rector, el Ministerio de la Producción.
- Sistema de Agua y Alcantarillado, con su Órgano Rector, la SUNASS.
- Sistema Vial, con su Órgano Rector, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
- Sistema de Riego, con su Órgano Rector, el ANA.
- Sistema Energético, con su Órgano Rector, el OSINERGMIN.
- Sistema Judicial, con su Órgano Rector, el Ministerio de Justicia.
- Sistema Electoral, con su Órgano Rector, el Jurado Nacional de Elecciones.
- Etc.
Los sistemas administrativos son aquellos que regulan y estandarizan los procesos y procedimientos que realizan absolutamente todas las entidades públicas para cumplir con sus funciones, como la planificación, el presupuesto, la contratación, la gestión de personal, el control, etc. Estos sistemas tienen como objetivo garantizar la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de la gestión pública.
Los sistemas administrativos están relacionados con las funciones de administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas, están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios públicos.
Los sistemas administrativos en el Perú son:
- Gestión de Recursos humanos, con su Órgano Rector, el SERVIR.
- Abastecimiento, con su Órgano Rector, el OSCE.
- Presupuesto Público, con su Órgano Rector, la Dirección Nacional de Presupuesto Público.
- Tesorería, con su Órgano Rector, la Dirección General del Tesoro Público.
- Endeudamiento Público, con su Órgano Rector, la Dirección General del Tesoro Público.
- Contabilidad, con su Órgano Rector, la Dirección General de Contabilidad Pública.
- Inversión Pública, con su Órgano Rector, la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
- Planeamiento Estratégico, con su Órgano Rector, el CEPLAN.
- Defensa Judicial del Estado, el Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
- Control, con su Órgano de Control, la Contraloría General de la República
- Modernización de la Gestión Pública, con su Órgano Rector, la Secretaría de Gestión Pública.
Las semejanzas entre los sistemas funcionales y los sistemas administrativos son:
- Ambos sistemas conforman lo que conocemos como Gestión Pública, que es el conjunto de normas, principios, órganos rectores y entidades públicas que conforman la administración pública peruana.
- Ambos buscan mejorar el desempeño de las entidades públicas y contribuir al desarrollo nacional y al bienestar de la población.
- Ambos se rigen por los principios de legalidad, servicio al ciudadano, participación, transparencia, rendición de cuentas, eficiencia, eficacia y calidad.
Las diferencias entre los sistemas funcionales y los sistemas administrativos son:
- Los sistemas funcionales se enfocan en los fines o resultados de la gestión pública, mientras que los sistemas administrativos se enfocan en los medios o recursos para lograrlos.
- Los sistemas funcionales se organizan por sectores o funciones específicas, mientras que los sistemas administrativos se aplican a todas las entidades públicas sin distinción.
- Los sistemas funcionales tienen mayor autonomía para definir sus políticas y estrategias sectoriales, mientras que los sistemas administrativos deben seguir las normas y directivas emitidas por los órganos rectores.
Ejemplo: las municipalidades tienen tanto sistemas funcionales como sistemas administrativos. Entre los funcionales están los relacionados con la gestión de la salud y salubridad, el apoyo a la educación, el sistema víal, los sistemas de riego, entre otros más según su competencia distrital o provincial. Y por el lado de los sistemas administrativos, pues le son aplicables todos.
Un error muy frecuente entre los nuevos servidores públicos, es que únicamente concentramos nuestros esfuerzos en conocer los sistemas administrativos y obviamos la importancia y necesidad de conocer los sistemas funcionales de la Entidad en la que iniciamos a laborar.
Hasta la próxima.